Tejiendo la vida con PALABRAS, EMOCIONES, SUEÑOS, MENSAJES, DESEOS...

viernes, 27 de diciembre de 2013

LEYENDAS DE BÉCQUER III



LOS PERSONAJES



            La acción de las Leyendas se sitúa mayoritariamente en la Edad Media, los personajes de las narraciones son condes, marqueses, damiselas, monteros y pajes. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia; sólo los narradores, los que han transmitido la leyenda de generación en generación, provienen de clases sociales inferiores. Este aspecto permite a Bécquer enmarcar los relatos en la tradición oral y presentarse ante el lector como un simple “transmisor” de lo popular. Él cuenta aquello que ha escuchado, aunque algunas de las Leyendas, como han comprobado especialistas de la obra del autor sevillano, son pura invención suya. Por otra parte, abundan los caracteres idealistas, que sucumben a las tentaciones ofrecidas por los personajes femeninos de quienes se enamoran. El entorno que rodea al personaje principal expresa sus sentimientos, sus temores y anhelos. La descripción se convierte, así, en un vehículo esencial para situar al lector en la atmósfera de lo sobrenatural y para que disponga de los rasgos más destacados que caracterizan al protagonista. Este último aspecto es muy obvio en el caso de Fernando: la naturaleza del Moncayo adopta los sentimientos inquietudes del protagonista y lo conduce hasta el lago en el que se encuentra el espíritu femenino:

“El solo había traspuesto la cumbre del monte; las sombras bajaban a grandes pasos por su falda; la brisa gemía entre los álamos de la fuente, y la niebla, elevándose poco a poco de la superficie del lago, comenzaba a envolver las rocas de su margen.
Sobre una de esas rocas, sobre una que parecía próxima a desplomarse en el fondo de las aguas, en cuya superficie se retrataba, temblando, el primogénito de Almenar, de rodillas a los pies de su misteriosa amante, procuraba en vano arrancarle el secreto de su existencia”.


          Por su parte, las mujeres de las Leyendas se caracterizan por su extrema belleza, que, en algunos casos, se convierten en un rasgo sobrenatural. También son caprichosas, tiranas y tientan al protagonista hasta producirle la muerte o hasta que recibe un castigo irreversible. Garcés mata a Constanza y Manrique pierde la cordura. Este rasgo proviene en gran medida de la poesía romántica, que consideraba a la amada un objeto inalcanzable. Ningún protagonista puede resistir a sus encantos, pese a las advertencias que otros personajes más expertos les ofrecen. Íñigo, el montero, intenta disuadir a Fernando de acudir nuevamente a la fuente de los Álamos, pero éste no puede resistirse a la mirada de aquellos ojos verdes. Además, los protagonistas poseen un espíritu soñador e idealista que facilita que ignoren la prohibición, casi siempre motivados por una mujer; son ingenuos y prestan poca atención a la opinión de su entorno.


            Otros personajes que desatan en las Leyendas son los entes sobrenaturales que castigan la profanación de lo sagrado o, simplemente, la desobediencia de una prohibición. El espíritu de Los ojos verdes es un demonio, los fantasmas de El Monte de las Ánimas causan la muerte de Pedro y Beatriz y las estatuas animadas de El beso y La ajorca de oro vengan el sacrilegio con la perdición del protagonista. Estas figuras que vienen del más allá responden a los tipos de la novela gótica fijados por autores como Hoffmann. Su aparición en la leyenda está precedida por una serie fenómenos metereológicos, como la tormenta, la neblina y el murmullo del viento, que preparan al lector  para la entrada de lo fantástico. 


 Contesta a las siguientes preguntas: 

1. ¿Cómo son los personajes fantásticos de las leyendas de Bécquer? ¿Qué características tienen en común? ¿Su presencia es positiva o negativa? Argumenta tu respuestas con ejemplos.




2. ¿Por qué el narrador en la leyenda El rayo de luna  afirma al dice que ha recuperado la cordura? ¿Qué sentido tiene esa consideración?


3. Lee atentamente el siguiente pasaje de los ojos verdes en el que Fernando le cuenta a Íñigo su experiencia en la fuente de los álamos:

En el lago caen con un rumor indescriptible. Lamentos, palabras, nombres, cantares,yo no sé lo que he oído en aquel rumor cuando me he sentado sólo y febril sobre el peñasco, a cuyos pies saltan las aguas de la fuente misteriosa para estancarse en una balsa profunda, cuya inmóvil superficie apenas riza el viento de la tarde.
Todo es allí grande. La soledad, con sus mil rumores desconocidos, vive en aquellos lugares y embriaga el espíritu en su inefable melancolía. En las plateadas hojas de los álamos, en los huecos de las peñas, en las ondas del
agua, parecen que nos hablan los invisibles espíritus de la Naturaleza, que reconocen un hermano en el inmortal espíritu del hombre.

* ¿Qué sensaciones les despertó la fuente encantada al protagonista de la leyenda?

* Relaciona la descripción del entorno, el espíritu y los motivos fantásticos de las leyendas.



4. Vincula cada una de las características con el personajes correspondiente. Justifica tu elección con ejemplos concretos.

a. Caprichoso/a                 1. Esteban
b. Soñador/a                    2. Romero
c.Profanador                    3. Garcés
d.Simple                          4. María Antúnez
e. Humilde                       5. Pedro Alfonso de Orellana
f. Imprudente                  6. Beatriz
g. supersticioso               7.  Maese Pérez
h. arrepentido                  8. Manrique
i. servicial                        9. Oficial francés




martes, 17 de diciembre de 2013

LEYENDAS DE BÉCQUER II

MOTIVOS RECURRENTES






Al igual que sucede en el nivel estructural de las Leyendas, el autor sevillano extrajo la mayoría de los motivos de sus composiciones de las narraciones orales del folclore europeo. El recurso de las estatuas que adquieren vida que observamos en La ajorca de oro y en El beso ya había sido utilizado por Zorrila en Don Juan Tenorio y, unos siglos antes por Tirso de Molina en el episodio del convidado de piedra de El burlador de Sevilla. Por otra parte, el motivo del ciervo que persiguen tanto Fernando en Los ojos verdes, como Garcés en La corza blanca es un tópico citadísimo en las narraciones celtas difundidas en Europa desde el siglo XII, ya que es la forma que solían adoptar las hadas para llevar a sus enanos hacia las entrañas del bosque.

Lo sobrenatural constituye uno motivo constante en todas las leyendas. Es una irrupción del más allá que, excepto en los relatos de El Miserere y de Maese Pérez, suscita el terror del lector y adquiere un valor negativo. Los monjes vuelven a la vida y el romero germánico asiste aterrorizado a la escena, pero una vez que comienza el oficio sus miedos se disipan, al igual que le sucede a la hija de Maese Pérez cuando el espectro de su padre toca el órgano en la misa del Gallo. En las otras leyendas, lo fantástico es una pervesión de la naturaleza. El espíritu femenino que gobierna la fuente en Los ojos verdes es un demonio que conduce al protagonista a la muerte. De la misma forma, el prodigio de El Monte de las Ánimas causa la perdición de Alonso y de Beatriz, y la imprudencia de Garcés con la corza blanca, a pesar de las advertencias que ella le había ofrecido, ocasiona la muerte de su amada Constanza. 

La introducción de agentes fantasmales, espíritus etéreos y voces de ultratumba está en consonacia con la novela gótica, que disfrutaba de una recepción favorable en Europa desde la publicación de El castillo de Otranto de Horace Valpole (1796). Los relatos de E.T.A. HOffmann y de Edgar Allan Poe tambien impregnaron el ambiente terrorífico que describe el poeta sevillano. La medianoche y el repicar de las campanas anticipan la incursión de lo fantástico, las estatuas se arrastran y castigan el sacrilegio de Pedro, los esqueletos vuelven a la vida para entonar el Miserere y los templarios depositan en la habitación de Beatriz la banda azul que ella había solicitado a Alonso. 

Además de la presencia de lo extraordianario, que es fundamental para la estructura de las Leyendas y que respondía a la exigencias del público decimonónico, el amor y el idealismo se consolidaron como fuerzas irreversibles que impulsan al protagonista a romper con las prohibiciones establecidas. Al igual que en las Rimas, el amor se muestra como un sentimeitno irracional que empuja a la voz poética a la desesperación y, a veces, a la muerte. El enamoramiento de Pedro lo obliga a robar la ajorca de oro de la Virgen del Sagrario, al igual que Garcés persiste en la caza de la corza blanca para demostrar su servicio incondicional a Constanza. La música estéticamente perfecta que se exalta en las leyendas religiosas, como la del Miserere y la de Maese Pérez, presentan la imposibilidad de  reproducir la belleza. El ideal estético se encuentra por encima del hombre.

Organiza los siguiente episodios que pertenecen a tres leyendas diferentes: 

Maese Pérez el organista:
1. Los feligreses se preparan para sabotear la actuación del organista de San Román con panderos, sonajas y zambombas. 
2. Un familiar comunica a los feligreses que maese Pérez se encuentra gravemente enfermo y que no podrá participar en la misa del gallo. 
3. La hija de maese Pérez confiesa, aterrorizada que ha visto a su padre rondar el órgano. 
4. El obispo de Sevilla le pide al rival de maese Pérez que los vuelva a deleitar en la misa del gallo en la catedral de esa misma ciudad. 
5. Maqere Pérez fallece en la misa del gallo. 

La corza blanca: 
1. Un corro de muchachas semidesnudas se refresca en las aguas de un río mientras Garcés las contempla.
2. Esteban relata a los caballeros de don Dionis el episodio de la voces femeninas que escuchaba en el bosque y que se burlaban de su ignorancia. 
3. Constanza le replica a Garcés que las historia del pastor son embustes y que es mejor no tentar al diablo porque se puede burlar de su ingenuidad.
4. Garcés maldice a la corza blanca y la mata. 
5. La corte de don Dionís repudia la solicitud de Garcés. 

El Monte de las Ánimas:
1. La noche de Todos los Santos se aparece uan mujer pálida en compañía de una legión de esqueletos. 
2. Beatriz escucha los extraños pasos y rumores que interrumpen su sueño. 
3. Beatriz subraya que la entrega de una prenda en un día de fiesta implica el complimiento de una promesa. 
4. Alonso deja la cacería al final de la tarde y cuenta la leyenda del Monte de las Ánimas. 
5. Alonso se niega a recuperar la banda azul que Beatriz quiere encontrar. 

SOLUCIÓN:



2. ¿Qué estructura común percibes en los relatos de Bécquer? ¿Qué factores impulsan la presencia de lo fantástico? 




3. ¿Conoces alguna leyenda? ¿Qué diferencias encuentras con el mito? Redacta una leyenda que conozcas. ¿Qué elementos extraordinarios aparecen en el relato?
Elabora una lista y compárala con los motivos sobrenaturales de las Leyendas de Bécquer. 

4. ¿Qué importancia tiene la cacería en el foclore popular? ¿En qué relatos aparece como introducción de los fantástico?

5. Asocia cada palabra con su significado: 
a. lebrel               1. Tarima pequeña o asiento sin respaldo.
b. brida                2. Campana pequeña
c. Engolfado         3. Freno del caballo
d. Esquililla          4. Encontrarse absorto en los pensamientos.
e. Romero            5. Piel pequeña que siver de bolsa
f. bordón              6. Soldado que presta servicio tanto a caballo como a pie.
g. Bisojo               7. Miope
h. Pellica              8. Peregrino
i. Escabel             9. Tierra entre peñas y maleza.
j. Ajorca              10. Origen de un problema que a primera vista no se percibe.
k. Breña               11. Perro apto para la caza.
l. Jarana              12. Soldado de caballería ligera.
m. Busilis             13. Cuerda para atar al perro cazador.
n. Hússar             14. Alboroto, bullicio.
o. Dragón             15. Bastón con la punta de hierro.
p. trailla              16. Argolla femenina para adornar los brazos







domingo, 15 de diciembre de 2013

RIMAS



Lee las rimas que tienes a continuación y clasifícalas según la temática. 



Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 

Pero aquellas que el vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 

Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 

Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
¡así... no te querrán!






Del salón en el ángulo oscuro, 
de su dueña tal vez olvidada, 
silenciosa y cubierta de polvo 
veíase el arpa. 

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas 
como el pájaro duerme en las ramas, 
esperando la mano de nieve 
que sabe arrancarlas! 

¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio 
así duerme en el fondo del alma, 
y una voz, como Lázaro, espera 
que le diga: «¡Levántate y anda!».







Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas, 
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras! 

Ráfagas de huracán que arrebatáis 
del alto bosque las marchitas hojas, 
arrastrado en el ciego torbellino, 
¡llevadme con vosotras! 

Nube de tempestad que rompe el rayo 
y en fuego ornáis las sangrientas orlas, 
arrebatado entre la niebla oscura, 
¡llevadme con vosotras!. 

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo 
con la razón me arranque la memoria. 
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 
con mi dolor a solas!.






Tu pupila es azul y, cuando ríes, 
su claridad süave me recuerda 
el trémulo fulgor de la mañana 
que en el mar se refleja. 

Tu pupila es azul y, cuando lloras, 
las transparentes lágrimas en ella 
se me figuran gotas de rocío 
sobre una vïoleta. 

Tu pupila es azul, y si en su fondo 
como un punto de luz radia una idea, 
me parece en el cielo de la tarde 
una perdida estrella.






El tema principal de las “Rimas” es la propia poesía; a partir de ahí todos los demás temas están subordinados a éste. Atendiendo a la temática que poseen se pueden clasificar:

1. Rimas, de I a XI: el tema principal es la poesía y la creación poética, aunque el amor esta también presente e íntimamente relacionado  (rimas I, IV, IX, X y XI).


2. Rimas, de XII a XXIX: el motivo central es el amor tratado en general de modo positivo (excepto en la Rima XVI  /XXVI) .

3. Rimas, de XXX a LI: el amor se muestra desengañado, el fracaso amoroso es el asunto principal.

4. Rimas, de LII a LXXI: la soledad es el gran tema, resultado del fracaso amoroso, el dolor, la angustia y la muerte.