Tejiendo la vida con PALABRAS, EMOCIONES, SUEÑOS, MENSAJES, DESEOS...

martes, 17 de diciembre de 2013

LEYENDAS DE BÉCQUER II

MOTIVOS RECURRENTES






Al igual que sucede en el nivel estructural de las Leyendas, el autor sevillano extrajo la mayoría de los motivos de sus composiciones de las narraciones orales del folclore europeo. El recurso de las estatuas que adquieren vida que observamos en La ajorca de oro y en El beso ya había sido utilizado por Zorrila en Don Juan Tenorio y, unos siglos antes por Tirso de Molina en el episodio del convidado de piedra de El burlador de Sevilla. Por otra parte, el motivo del ciervo que persiguen tanto Fernando en Los ojos verdes, como Garcés en La corza blanca es un tópico citadísimo en las narraciones celtas difundidas en Europa desde el siglo XII, ya que es la forma que solían adoptar las hadas para llevar a sus enanos hacia las entrañas del bosque.

Lo sobrenatural constituye uno motivo constante en todas las leyendas. Es una irrupción del más allá que, excepto en los relatos de El Miserere y de Maese Pérez, suscita el terror del lector y adquiere un valor negativo. Los monjes vuelven a la vida y el romero germánico asiste aterrorizado a la escena, pero una vez que comienza el oficio sus miedos se disipan, al igual que le sucede a la hija de Maese Pérez cuando el espectro de su padre toca el órgano en la misa del Gallo. En las otras leyendas, lo fantástico es una pervesión de la naturaleza. El espíritu femenino que gobierna la fuente en Los ojos verdes es un demonio que conduce al protagonista a la muerte. De la misma forma, el prodigio de El Monte de las Ánimas causa la perdición de Alonso y de Beatriz, y la imprudencia de Garcés con la corza blanca, a pesar de las advertencias que ella le había ofrecido, ocasiona la muerte de su amada Constanza. 

La introducción de agentes fantasmales, espíritus etéreos y voces de ultratumba está en consonacia con la novela gótica, que disfrutaba de una recepción favorable en Europa desde la publicación de El castillo de Otranto de Horace Valpole (1796). Los relatos de E.T.A. HOffmann y de Edgar Allan Poe tambien impregnaron el ambiente terrorífico que describe el poeta sevillano. La medianoche y el repicar de las campanas anticipan la incursión de lo fantástico, las estatuas se arrastran y castigan el sacrilegio de Pedro, los esqueletos vuelven a la vida para entonar el Miserere y los templarios depositan en la habitación de Beatriz la banda azul que ella había solicitado a Alonso. 

Además de la presencia de lo extraordianario, que es fundamental para la estructura de las Leyendas y que respondía a la exigencias del público decimonónico, el amor y el idealismo se consolidaron como fuerzas irreversibles que impulsan al protagonista a romper con las prohibiciones establecidas. Al igual que en las Rimas, el amor se muestra como un sentimeitno irracional que empuja a la voz poética a la desesperación y, a veces, a la muerte. El enamoramiento de Pedro lo obliga a robar la ajorca de oro de la Virgen del Sagrario, al igual que Garcés persiste en la caza de la corza blanca para demostrar su servicio incondicional a Constanza. La música estéticamente perfecta que se exalta en las leyendas religiosas, como la del Miserere y la de Maese Pérez, presentan la imposibilidad de  reproducir la belleza. El ideal estético se encuentra por encima del hombre.

Organiza los siguiente episodios que pertenecen a tres leyendas diferentes: 

Maese Pérez el organista:
1. Los feligreses se preparan para sabotear la actuación del organista de San Román con panderos, sonajas y zambombas. 
2. Un familiar comunica a los feligreses que maese Pérez se encuentra gravemente enfermo y que no podrá participar en la misa del gallo. 
3. La hija de maese Pérez confiesa, aterrorizada que ha visto a su padre rondar el órgano. 
4. El obispo de Sevilla le pide al rival de maese Pérez que los vuelva a deleitar en la misa del gallo en la catedral de esa misma ciudad. 
5. Maqere Pérez fallece en la misa del gallo. 

La corza blanca: 
1. Un corro de muchachas semidesnudas se refresca en las aguas de un río mientras Garcés las contempla.
2. Esteban relata a los caballeros de don Dionis el episodio de la voces femeninas que escuchaba en el bosque y que se burlaban de su ignorancia. 
3. Constanza le replica a Garcés que las historia del pastor son embustes y que es mejor no tentar al diablo porque se puede burlar de su ingenuidad.
4. Garcés maldice a la corza blanca y la mata. 
5. La corte de don Dionís repudia la solicitud de Garcés. 

El Monte de las Ánimas:
1. La noche de Todos los Santos se aparece uan mujer pálida en compañía de una legión de esqueletos. 
2. Beatriz escucha los extraños pasos y rumores que interrumpen su sueño. 
3. Beatriz subraya que la entrega de una prenda en un día de fiesta implica el complimiento de una promesa. 
4. Alonso deja la cacería al final de la tarde y cuenta la leyenda del Monte de las Ánimas. 
5. Alonso se niega a recuperar la banda azul que Beatriz quiere encontrar. 

SOLUCIÓN:



2. ¿Qué estructura común percibes en los relatos de Bécquer? ¿Qué factores impulsan la presencia de lo fantástico? 




3. ¿Conoces alguna leyenda? ¿Qué diferencias encuentras con el mito? Redacta una leyenda que conozcas. ¿Qué elementos extraordinarios aparecen en el relato?
Elabora una lista y compárala con los motivos sobrenaturales de las Leyendas de Bécquer. 

4. ¿Qué importancia tiene la cacería en el foclore popular? ¿En qué relatos aparece como introducción de los fantástico?

5. Asocia cada palabra con su significado: 
a. lebrel               1. Tarima pequeña o asiento sin respaldo.
b. brida                2. Campana pequeña
c. Engolfado         3. Freno del caballo
d. Esquililla          4. Encontrarse absorto en los pensamientos.
e. Romero            5. Piel pequeña que siver de bolsa
f. bordón              6. Soldado que presta servicio tanto a caballo como a pie.
g. Bisojo               7. Miope
h. Pellica              8. Peregrino
i. Escabel             9. Tierra entre peñas y maleza.
j. Ajorca              10. Origen de un problema que a primera vista no se percibe.
k. Breña               11. Perro apto para la caza.
l. Jarana              12. Soldado de caballería ligera.
m. Busilis             13. Cuerda para atar al perro cazador.
n. Hússar             14. Alboroto, bullicio.
o. Dragón             15. Bastón con la punta de hierro.
p. trailla              16. Argolla femenina para adornar los brazos







No hay comentarios:

Publicar un comentario